Meta volvió a apostar fuerte. En su keynote anual hubo hardware y funciones que dejan claro hacia dónde se mueve la compañía: menos teoría del metaverso, más dispositivos con IA integrada que ya puedes usar.
Aunque no todo salió como esperaban.
Veamos.
La pantalla frente a tus ojos
El anuncio más ambicioso fueron las nuevas Ray-Ban Display. A simple vista parecen los lentes de siempre, pero esconden un microdisplay en el lente derecho capaz de mostrar mensajes, direcciones, llamadas de video, subtítulos en vivo y hasta previews de fotos antes de tomarlas.
El truco está en cómo se controlan. Meta presentó la Neural Band, una pulsera que lee microgestos en tu muñeca usando señales eléctricas de los músculos. En la práctica, mueves apenas un dedo y navegas por los menús.
Lo interesante es que Meta no vende esto como “AR completa”, sino como un paso intermedio, un wearable que te quita la fricción de mirar el celular cada cinco minutos.
Ray-Ban Meta Gen 2: más batería, más útiles
La segunda generación de las Ray-Ban Meta ataca justo donde más dolía: la batería. Ahora aguantan 8 horas seguidas (casi el doble de la primera edición) y el estuche suma hasta 48 horas de carga extra.
La cámara sigue en 12MP pero ahora graba en 3K y hasta 60fps, con un modo “conversation focus” que amplifica la voz de la persona frente a ti incluso en ambientes ruidosos.
En pocas palabras, dejan de ser un juguete de nicho y se acercan a ser unas gafas que realmente puedes usar en conciertos, viajes o reuniones sin miedo a quedarte sin batería o a que el audio suene mal.
La apuesta deportiva
El partnership con Oakley se siente natural. las Vanguard están pensadas para atletas y deportistas extremos. Con diseño envolvente, resistencia al agua y polvo IP67, batería de hasta 9 horas y carga rápida al 50% en 20 minutos, son lentes que puedes llevar al mar o a la montaña sin preocuparte.
La cámara es la misma de 12MP ultra wide, pero lo que las hace distintas es su integración con Garmin y Strava: puedes ver tus métricas de rendimiento en tiempo real directamente en las gafas. Esto significa que, mientras corres o pedaleas, puedes preguntar por tu ritmo cardíaco o velocidad y obtener la info al instante sin mirar el reloj.
Meta no inventó el smartglass deportivo, pero lo acerca al mainstream con una marca que los atletas ya usan.
Tu sala convertida en escenario
El Quest 3 y 3S ahora integran Hyperscape, una función que escanea tu entorno y lo convierte en un espacio digital. Tu habitación puede transformarse en una arena de combate, un set creativo o cualquier escenario donde convivan objetos reales con elementos virtuales.
Es un paso hacia experiencias inmersivas personalizadas donde no entras en un mundo ajeno, sino que tu propio espacio se convierte en parte del juego o la creación.
Horizon TV: entretenimiento inmersivo
Meta también quiere que uses sus visores como tu televisor personal. Horizon TV será el hub de streaming que integra Prime Video, YouTube, Twitch y pronto Disney+ con ESPN y Hulu.
Incluye soporte para Dolby Atmos y, más adelante, Dolby Vision. Además, algunas películas y series tendrán “efectos inmersivos” exclusivos que expanden la experiencia alrededor de ti en VR.
El metaverso simplificado
Meta no abandona el metaverso, solo lo reposiciona. Con Horizon Engine, los mundos virtuales dejan de ser una idea futurista para convertirse en algo más accesible.
Este nuevo motor permite crear espacios más grandes, fluidos y realistas, apoyado en un asistente de IA que guía el proceso y elimina la necesidad de programar. Piensa en armar tu propio mundo 3D con la facilidad de editar un video en YouTube.
El sueño de Zuckerberg sigue vivo, que haya un ecosistema de mundos creados por los usuarios y no solo experiencias oficiales.
No todo salió perfecto…
En los demos en vivo hubo dos tropiezos. El primero fue con la Neural Band, que no respondió bien al intentar ejecutar un comando.
El segundo ocurrió con el asistente de imagen, que se quedó en loop repitiendo la misma instrucción hasta que el presentador tuvo que abandonar el demo.
No es raro, las presentaciones en vivo siempre son un campo minado, y más cuando se trata de hardware y software de última generación. La pregunta es cómo interpretarlo.
En resumen
Meta Connect 2025 mostró que las smart glasses dejaron de ser prototipos futuristas y se están convirtiendo en productos listos para usarse. Desde lentes de moda hasta gafas deportivas, pasando por visores que convierten tu sala en un cine, todo apunta a un ecosistema donde la Inteligencia Artificial está integrada en cada interacción, aunque Meta casi nunca lo diga con esas palabras.
La jugada es clara (y similar a la de Apple), normalizar la tecnología sin llamarla “IA” ni “metaverso”, sino presentarla como experiencias útiles que se mezclan con la vida diaria. 😌