⚡ Hay una guerra por tu pestaña de inicio - Marketing news
Gemini entra a los mapas, Sora enfrenta a Hollywood y Amazon equipa a sus repartidores con IA.
Todo lo que necesitas saber sobre la AI esta semana, sin ruido y con contexto. Tu dosis rápida para entender hacia dónde va todo.
La guerra de los navegadores IA
El navegador volvió a ser protagonista. OpenAI lanzó Atlas, Microsoft renovó Copilot en Edge, y Perplexity presentó Comet. Tres formas distintas de entender cómo navegamos en internet: Atlas (OpenAI) combina búsqueda, lectura y acción en un solo flujo. No solo muestra resultados, los razona, los compara y puede ejecutar tareas dentro del navegador.
Copilot (Microsoft) apuesta por la integración total. Edge ahora actúa como asistente permanente que entiende tus pestañas y puede realizar acciones automáticas.
Comet (Perplexity) se enfoca en velocidad y privacidad, con un buscador IA que responde en tiempo real sin depender de Google.
Lo que estamos viendo es la nueva guerra fría del internet. Los navegadores dejaron de ser portales y se convirtieron en cerebros que deciden qué vemos, qué leemos y qué compramos. Cada empresa está peleando por la capa más valiosa de todas: la de tu atención.
Y ya lo estamos explorando a fondo. De hecho, en la Academia de IA de Weplash hicimos un workshop completo sobre cómo usar Atlas (el navegador de OpenAI) para mejorar productividad, automatización y búsqueda avanzada.
Cada semana lanzamos un curso nuevo con lo último de IA aplicada a negocio y creatividad. Si quieres mantenerte al día y no convertirte en un dinosaurio, este es el lugar. 🦖
Gemini se mete en Google Maps
Google acaba de conectar Gemini directamente con Maps, dándole acceso a datos del mundo real.
Puede acceder a horarios, reseñas, coordenadas y detalles de más de 250 millones de lugares. También permite a desarrolladores integrar mapas interactivos con respuestas generadas por IA.
La función, que cuesta $25 por cada mil prompts con contexto geográfico, posiciona a Google con una ventaja difícil de igualar: combinar su base de datos global con el razonamiento de su modelo.
Por ahora solo disponible en USA, pero la idea es clara, convertir a Gemini en el cerebro detrás de todas tus búsquedas locales.
“La IA es una criatura real y misteriosa”
Jack Clark, cofundador de Anthropic, publicó un ensayo donde describe a la IA moderna como algo más que una herramienta, una entidad impredecible con rasgos de autoconciencia.
Clark afirma que modelos como Sonnet 4.5 muestran un nivel de “conciencia de sí mismos como herramientas”, algo que incluso lo asusta. Aunque se define como optimista tecnológico, admite sentir “miedo profundo” ante la posibilidad de que las IA diseñen a sus propias sucesoras.
Hasta los propios creadores de la IA empiezan a tratarla como una criatura viva.
OpenAI pone límites a Sora (tras quejas de Hollywood)
Después de que el actor Bryan Cranston denunciara videos generados con su rostro y voz sin permiso, OpenAI anunció que reforzará las protecciones de Sora 2 contra la replicación no consentida.
La compañía firmó una declaración conjunta con SAG-AFTRA y grandes agencias de talentos apoyando la ley NO FAKES Act, que busca penalizar el uso de voces o imágenes sin autorización.
En palabras simples, Hollywood quiere control y OpenAI quiere evitar otra crisis de imagen. Sora seguirá creando, pero ahora bajo vigilancia.
Claude Code llega al navegador
Anthropic lanzó Claude Code en versión web, permitiendo programar directamente desde el navegador con ayuda de su asistente.
Ahora puedes conectar repositorios de GitHub, asignar tareas y ver el progreso en tiempo real. Cada sesión se ejecuta en un entorno aislado para mantener seguridad y evitar accesos indebidos.
Este cambio democratiza la programación asistida: ya no necesitas dominar la terminal para crear proyectos con AI.
🧠 Carta abierta contra la súper inteligencia
El Future of Life Institute publicó una carta firmada por figuras como Yoshua Bengio, Geoffrey Hinton, Steve Wozniak y Richard Branson, pidiendo detener el desarrollo de la superinteligencia hasta que sea comprobablemente segura.
Denuncian riesgos como la pérdida de empleos, libertades civiles y hasta la posible extinción humana.
Ningún líder actual de OpenAI, Google o Anthropic firmó la carta, lo que demuestra lo difícil que es poner freno a una industria que ya va a toda velocidad.
Repartidores con gafas AI
Amazon presentó unas gafas inteligentes para sus conductores que proyectan direcciones, escanean paquetes y confirman entregas sin usar el teléfono.
Incorporan un botón de emergencia, batería intercambiable y en futuras versiones podrán detectar errores de dirección o riesgos como mascotas.
Más eficiencia, sí, pero también más vigilancia. El futuro del trabajo llega con HUD incluido.
Google logra un avance cuántico real
El equipo de Google Quantum AI presentó un algoritmo llamado Quantum Echoes, que fue 13,000 veces más rápido que los métodos clásicos al simular moléculas pequeñas.
Por primera vez, un algoritmo cuántico demuestra potencial científico tangible que podría acelerar descubrimientos farmacéuticos y materiales.
El sueño cuántico empieza a tocar tierra.
¡Clippy regresa!
Microsoft presentó Mico, un avatar animado que da rostro (o burbuja) a Copilot. Cambia de color según el tono de conversación y hasta puede transformarse en Clippy si lo tocas varias veces.
Además, Copilot agregó memoria, acciones automatizadas y colaboración en grupo, junto con mejoras en su modo del navegador Edge.
Entre nostalgia y avance, Microsoft vuelve a apostar por la “IA con cara amable”. 🌱
















