Todos están hablando de los términos de WeTransfer, pero están ignorando lo que esto realmente significa. Es un síntoma de cómo va a funcionar el internet de ahora en adelante.
Por si alguien vivió bajo una piedra los últimos diez años, WeTransfer es el servicio más usado del mundo para mandar archivos grandes por internet. Gratis, fácil, sin registros pesados. El clásico link para pasar diseños, campañas, renders o drafts cuando el correo no alcanza.
La semana pasada actualizaron sus términos de uso y, entre líneas, decían algo así:
“Gracias por subir tu archivo. Nos reservamos el derecho de usarlo para entrenar modelos de AI.”
Diseños, ilustraciones, textos, ideas, todo se usaría como entrenamiento. Y si lo enviabas, ya estabas aceptando.
Obviamente, estalló la polémica. Creativos, diseñadores, fotógrafos, agencias y medios llenaron redes con quejas.
¿Qué hicieron después?
Recogieron cable.
Quitaron la parte explícita de AI. Cambiaron “vamos a entrenar modelos con tus archivos” por un más suave “vamos a mejorar el servicio”.
Pero el dilema no se borró, solo lo disfrazaron mejor.
No se trata de WeTransfer
El cambio no significa “no lo van a hacer”. Significa que lo harán de otra forma, o más tarde, o cuando el contexto lo permita. Porque entrenar modelos es el nuevo modelo de negocio.
Hasta ahora, el trato con las plataformas era más o menos claro. Tú usas el servicio gratis, ellos te muestran anuncios o te venden un upgrade. Pero la economía de los datos ya no funciona así.
Ahora el negocio es entrenar modelos con lo que subes. Y no es un caso aislado, es un patrón.
Adobe cambió términos parecidos el año pasado.
Canva lo hace por default (si no cambias la configuración).
Google y Meta ya recogen interacciones públicas para alimentar sus modelos.
La diferencia es que WeTransfer lo quiso hacer con archivos privados y eso cruza una línea cultural (aunque legalmente, no necesariamente).
¿Por qué importa esto?
Porque tu trabajo ya no es solo un archivo, es un insumo. Y aunque hoy te digan “no usamos tus cosas para entrenar modelos”, sabemos cómo funciona esta industria, si no es hoy, será mañana. Si no es en WeTransfer, será en otra plataforma.
Nadie quiere quedarse fuera de la fiebre de la AI y la AI necesita lo que tú produces todos los días.
Lo grave no es que te roben, es que ya no necesitan robarte. Te lo piden en los términos, lo hacen sonar como algo normal y tú aceptas porque necesitas enviar un archivo.
¿Qué hacemos con esto?
Cambiar de herramienta no soluciona el problema. El reto es entender que la relación entre plataformas y usuarios cambió para siempre.
Tus datos no son solo datos.
Tus diseños no son solo diseños.
Tus ideas no son solo ideas.
En el nuevo internet, todo lo que subes entrena algo. Aunque la cláusula sea más elegante. Aunque después digan que fue un error de redacción.
El radar queda encendido
Lo de WeTransfer es el caso de esta semana, pero la tendencia ya está clara. Cada día habrá más modelos que quieren aprender de tu trabajo.
La pregunta no es si va a pasar. La pregunta es cómo vas a proteger lo que haces, cuando todo lo que haces ya es materia prima para alguien más.
Descorazonador😔