⚡️Vibe Coding: explicado para gente normal.
Cómo programar sin ser programador (y sobrevivir al proceso).
El concepto es simple pero potente: programar sin “programar”.
Es tomar una idea, explicarla en lenguaje normal y dejar que un modelo la transforme en software real. En otras palabras, convertir tu intención en un producto funcional con ayuda de la AI. A eso, el ecosistema le llama vibe coding.
¿De dónde sale esto?
Durante años existían 2 caminos:
Programar (tú escribes cada línea).
No-code (armas bloques con plantillas y límites).
El vibe coding aparece cuando los modelos de AI entienden instrucciones complejas y los entornos de construcción te muestran el resultado al instante. Por eso, hoy puedes decir:
“Quiero un buscador en mi web donde el cliente escriba su ciudad y le muestre las tres sucursales más cercanas, con mapa y botón para pedir cita.”
Y tienes un resultado listo para usar.
A ese gesto (intención → resultado ejecutable) es a lo que hoy se le llama vibe coding. El “vibe” no es místico, es tu idea de producto explicada de forma que la AI la pueda convertir en algo funcional.
¿Por qué importa ahora?
Porque se alinearon 3 cosas que antes fallaban: la precisión de los modelos, la inmediatez de los entornos y la claridad de los casos de negocio.
El resultado práctico baja el coste de experimentar y, cuando baja el coste de experimentar, lo que importa ya no es memorizar un framework, sino saber qué vale la pena prototipar primero.
Piensa en vibe coding como hacer muebles a medida con un carpintero muy rápido (la AI). Tú dices qué necesitas, en qué espacio irá y con qué acabado. Él construye. Tú abres cajones, pruebas y pides ajustes hasta que encaje.
Por ejemplo, si vendes cursos, podrías construir un estimador que te diga “¿cuánto tardaré en terminar?”, situado junto al botón de compra. Reduce incertidumbre y aumenta clics al siguiente paso. (Lo haremos paso a paso en la próxima parte 😉).
No es un “jueguito”. Es una pieza que responde una pregunta real que frena la conversión.
¿Cómo se trabaja?
Esto sucede en un chat con ChatGPT (especialmente con GPT-5) o en un constructor con vista previa. No necesitas programar, debes pedir bien y luego pegar el resultado en tu web (WordPress, Webflow, Squarespace).
El cambio de chip
Empieza a pensar así, con vibe coding no “escribes código”, diseñas experiencias que contestan dudas y aceleran decisiones. La conversación con la AI es tu brief. Tu valor no está en mover llaves y corchetes, está en elegir el problema correcto, explicarlo bien y medir si resolviste algo.
Si haces esto, ganas dos cosas:
Velocidad con sentido. Publicas algo pequeño que ya ayuda (y luego lo mejoras).
Aprendizaje temprano. Descubres rápido qué sí quiere la gente, sin quemar meses.
Llévate esto
Vibe coding es un flujo: intención clara → generación ejecutable → iteración enfocada → validación seria. Si aportas criterio y pides evidencia (tests, métricas, estándares), acelera. Si no, solo empaca bonito el ruido.
En la siguiente edición, bajamos esto a tierra con ChatGPT, paso a paso y con casos listos para copiar y adaptar. No olvides suscribirte para que te llegue a tu inbox. 😎
🫶🫶🫶🫶