⚡ La estrategia del Vaticano con León XIV - Marketing News
Figma rediseña el diseño, la FDA se alía con OpenAI, y Netflix cambia.
Las noticias más relevantes de la semana, resumidas para que no te pierdas de nada.
Un Papa gringo con pasaporte peruano
La gran noticia no vino del Met Gala, sino del Vaticano: Robert Francis Prevost fue elegido como nuevo Papa y asumió el nombre de León XIV.
Nació en Chicago en 1955, hijo de un veterano de la Marina de USA que combatió en la Segunda Guerra Mundial y una bibliotecaria. Estudió matemáticas en Villanova y comenzó su formación religiosa con los agustinos. Habla cinco idiomas, y durante años vivió como misionero y formador en Perú.
La elección rompió un tabú histórico: es el primer Papa nacido en Estados Unidos, aunque con décadas de trabajo pastoral en América Latina. Y eso se nota. Su perfil multicultural, raíces hispanas y postura crítica frente a figuras como Trump lo convirtieron rápidamente en trending topic.
¿Casualidad? Nada es casual en Roma. Con su nacionalidad dual y pasado en las periferias, el Vaticano parece haber elegido a un Papa-puente: entre Norte y Sur, entre tradición y reforma, entre diplomacia vaticana y sensibilidad social.
El nombre también dice mucho. León XIII fue quien inició la Doctrina Social de la Iglesia, y en plena era post-Francisco, elegir llamarse León XIV no suena a ruptura, sino a continuidad: justicia social y atención a los márgenes. Es la misma narrativa, con un tono más sobrio.
Eso sí: su perfil moderado también ha despertado tensiones. Aunque apoya la causa migrante y ha sido crítico de los excesos del conservadurismo político, también ha cuestionado lo que llama "ideología de género" y ha mostrado reservas frente a modelos familiares no tradicionales. Un papa que no encaja fácil en categorías.
La Iglesia entiende el poder del branding. Y esta vez, su mensaje fue claro: catolicismo global, estratégico y con vocación de puente.
FDA + OpenAI: ¿recetas con GPT?
La FDA está en conversaciones con OpenAI para usar AI en su proceso de evaluación de medicamentos. El proyecto se llama cderGPT y busca reducir el tiempo que tarda una medicina en aprobarse en USA.
Aunque aún no hay contratos firmados, esto abre la puerta a revisiones más rápidas y quizás, más seguras, o eso esperan. Porque como dijeron desde dentro, “estos modelos son buenos aprendiendo… pero hay que enseñarles lo correcto”.
OpenAI quiere un imperio
Acaban de lanzar “OpenAI for Countries”, un programa global para construir infraestructura de AI en alianza con gobiernos.
La idea: centros de datos locales, ChatGPT adaptado a idiomas y culturas específicas, y soluciones personalizadas para salud, educación y servicios públicos.
La iniciativa está ligada al megaproyecto Stargate, con el que OpenAI busca liderar el futuro tecnológico con valores democráticos. El plan es arrancar con 10 países alineados con USA y crear un efecto red mundial.
Esto ya es geopolítica con chips y prompts.
La carta que incomodó a todos
El CEO de Fiverr, Micha Kaufman, envió un correo brutalmente honesto: “La AI viene por tu trabajo. Incluso por el mío.”
Nada de drama. Solo una advertencia clara: si no usas AI, tu carrera no está en pausa… está en riesgo. Ya no basta con hacerlo bien. Tienes que hacerlo mejor, más rápido y con ayuda de AI. Porque lo “fácil” ya no vale.
Una de esas cartas que deberían imprimirse y colgarse en la oficina. O al menos, guardarse como recordatorio.
Robots que aprenden como humanos
Una startup de California presentó un avance en robótica generalista con su nuevo modelo π0.5: una AI que conecta visión, lenguaje y acción. Lo impresionante: el robot no ha sido entrenado con entornos específicos.
Todo lo que ve, lo ve por primera vez.
Este tipo de inteligencia le permite adaptarse en tiempo real a escenarios nuevos, como lo haría un humano. Es un paso más hacia los robots domésticos capaces de convivir con nosotros y resolver tareas sin guiones predefinidos.
¿Sueño futurista? Cada vez menos.
Figma va con todo con el diseño con AI
En su evento Config, Figma anunció 4 nuevas herramientas que hacen temblar a Adobe, Canva y hasta WordPress:
Figma Sites: crea sitios web funcionales con tu diseño en Figma.
Figma Make: convierte descripciones en código funcional con ayuda de Claude 3.7.
Figma Buzz: genera contenido de marca como si fuera Canva, pero más integrado.
Figma Draw: una alternativa AI-light a Illustrator, para visuales vectoriales rápidos.
Todo en una misma plataforma. Un paso más cerca de que el diseñador y el dev trabajen en el mismo archivo… sin pelearse.
Netflix se rediseña (y se pone conversacional)
Netflix rediseña su interfaz para TV con una nueva home más intuitiva, y lanza búsqueda generativa con ChatGPT.
Ahora puedes escribir cosas como: “Quiero algo triste pero esperanzador, que tenga perros pero no mueran”… y Netflix sabrá a qué te refieres.
Además, se vienen recomendaciones más personalizadas, nuevas etiquetas, y mejoras para destacar juegos y eventos en vivo.
En tus redes sociales
Meta actualiza Edits
Esta semana agregaron 50 animaciones de texto nuevas, filtros, guía de zona segura para Reels/Shorts, selector de frame rate y subtítulos automáticos.
¿Mejor que CapCut? No sabemos, pero Meta va en serio con esto.
Alerta Spoilers
Threads está probando etiquetas de spoiler para ocultar texto sensible con fondo negro.
También sumó indicadores tipo “te interesa este post” en el feed For You y una nueva sección de estado de cuenta para ver si violaste las reglas o estás limitado.
¿Shadowban? Ahora puedes confirmarlo tú mismo.
Instagram prueba Reels “secretos”
Instagram lanzó una nueva función de Reels bloqueados con código, y el primero en activarla fue The Weeknd, quien ocultó un clip exclusivo de su película “Hurry Up Tomorrow” detrás de una contraseña.
Solo quienes tienen el código pueden acceder al contenido, creando una experiencia más íntima y exclusiva. La función aún está en fase de prueba, pero ya apunta a casos de uso para creadores, marcas y campañas limitadas.
LinkedIn quiere ser el YouTube profesional
Con el nuevo programa BrandLink, ahora las marcas pueden poner anuncios en videos de creadores como Steven Bartlett o Gary Vee y estos, por primera vez, cobrarán por ello.
Es el primer paso de LinkedIn hacia la monetización de creadores. Y viendo que los videos en la plataforma generan 1.4x más engagement, tiene sentido.
Profesional, sí. Pero con views.
Pinterest afina su búsqueda visual con AI
Pinterest ahora te deja seleccionar partes específicas de una imagen para encontrar productos similares, cambiar estilo, color o tipo de ocasión. Todo gracias a AI.
¿Te gustó un blazer azul? Podrás pedir que te muestre opciones formales o con vibes similares. Y lo mejor: ya no necesitas saber cómo se llama eso que te gustó. Pinterest lo descifra por ti.
X experimenta con votos positivos y negativos
Algunos usuarios están viendo thumbs up y down en lugar del clásico corazón. Elon quiere saber qué te gusta y qué no.
Veremos si los dislikes vuelven al internet con fuerza.
Amazon crea un robot con “tacto”
Vulcan es un robot de almacén con sensores que le permiten “sentir” los objetos que manipula. Ya está en funcionamiento en USA y Alemania, y ha procesado más de medio millón de pedidos.
Amazon dice que no es para reemplazar humanos, sino para hacer el trabajo más seguro.
Apple quiere cambiar cómo buscamos en Safari
Apple planea integrar buscadores AI como Perplexity, Anthropic y OpenAI en Safari. ¿La razón? Las búsquedas tradicionales están bajando, y quieren estar listos para cuando “buscar” ya no signifique “googlear”.
¿Y Google? Muy ocupado tratando de no perder su lugar como default.
Spotify te deja silenciar tus guilty pleasures
Spotify actualizó su app para que puedas ocultar canciones temporalmente (hasta 30 días) si ya no soportas escuchar esa canción que te encantaba.
También mejora los controles de cola, playlist y hasta te deja crear una lista nueva desde tus “Liked Songs”.
Pequeños cambios que salvan amistades y algoritmos.
Campañas que nos gustaron
LEGO + F1
En el GP de Miami, LEGO llego con 10 autos F1 funcionales, hechos casi completamente de ladrillos.
Los 20 pilotos dieron una vuelta en sus réplicas. Niños, ingenieros y fans de la velocidad: todos ganaron.
Y eso no fue lo único que la F1 hizo esta semana. También se infiltraron en la Met Gala con una de las mejores movidas de marketing encubierto este año. Te contamos todo acá.
Subway vs. IKEA
IKEA vende albóndigas y no es algo nuevo. Sus famosas meatballs suecas son casi tan emblemáticas como sus muebles. Así que cuando abrieron su megatienda en Oxford Street, Subway vio una oportunidad y no se quedó callado.
Respondieron con una activación llamada “Battle of the Balls”, repartieron Meatball Marinaras gratis justo frente a la tienda y entregaron instructivos de armado de sándwiches, al puro estilo IKEA.
Una forma ingeniosa (y deliciosa) de decir: “Ustedes tienen meatballs... pero nosotros las dominamos desde siempre”.
Fue una jugada local, con picardía y timing perfecto.