Perplexity presentó Comet Plus, un programa de revenue-sharing con una bolsa inicial de $42.5 millones para medios y publishers. La idea es simple, los contenidos que aparezcan en el buscador, en el navegador Comet o en las respuestas del asistente AI recibirán una compensación económica.
El modelo se financia con una suscripción de $5 al mes. De ese monto, el 80% se reparte entre publishers y el 20% cubre los costos de cómputo. Para quienes ya son usuarios Pro o Max, el acceso a Comet Plus viene incluido.
Aravind Srinivas, CEO de Perplexity, lo describió como un “Apple News+ para humanos y AIs”, subrayando que se trata de un sistema que busca reconocer el papel de los medios en un entorno donde cada vez más usuarios consumen información a través de resultados generados por modelos de lenguaje.
El trasfondo legal
El anuncio no llega en el vacío. Perplexity enfrenta una serie de tensiones legales crecientes:
Dow Jones (propietario del Wall Street Journal) ya presentó una demanda.
Forbes y Condé Nast emitieron órdenes de cese y desistimiento, acusando uso indebido de su contenido.
El timing del programa apunta a algo claro. Mostrar voluntad de compensación antes de que esas disputas definan en tribunales hasta dónde puede llegar el uso de contenido por parte de los modelos AI.
Lo estratégico
Reconocer un nuevo tipo de tráfico
Hasta ahora, el valor de un artículo estaba en atraer clics desde buscadores y redes sociales. Con Comet Plus, Perplexity es de los primeros en formalizar que el contenido ya no se lee solo por humanos, sino que también circula vía AIs. El revenue-sharing lo convierte en una métrica oficial: si apareces en la respuesta, cobras.El dinero no resuelve el problema
Aunque $42.5M suena significativo, dividirlo entre decenas o cientos de medios lo deja en montos pequeños. Para publishers en crisis financiera, este modelo difícilmente represente una solución estructural. Más bien, es un gesto de buena fe y una estrategia para calmar demandas legales.Las AIs como distribuidores
Lo relevante aquí no es el monto, sino la lógica. Las AIs empiezan a actuar como canales de distribución de noticias con pago directo a los productores. Algo que Google o Facebook nunca hicieron de forma consistente y que ahora se plantea como parte del modelo de negocio de una startup de AI.Un experimento con riesgos
Si el programa funciona, podría sentar precedente en cómo se retribuye el contenido usado por modelos generativos. Pero también abre preguntas: ¿cómo se mide exactamente la atribución? ¿qué pasa con los medios que no quieren participar? ¿cómo se garantiza transparencia en los cálculos?
Por qué importa
Este programa es una señal de que los modelos AI no solo compiten con los medios, sino que empiezan a necesitarlos como socios visibles. Reconocer el contenido como parte de la cadena de valor es un giro interesante, aunque todavía insuficiente en lo económico.
El gran dilema es si Comet Plus será un paso hacia un modelo sostenible o si quedará como un intento de calmar a los grandes conglomerados mientras los casos legales avanzan.
✨ En cualquier caso, es uno de los primeros intentos serios de poner dinero sobre la mesa en un sector que lleva meses denunciando el uso gratuito de su contenido por parte de la AI. 🤓