⚡️12 preguntas que (probablemente) te harán en tu próxima entrevista
Y cómo responder sin sonar a ChatGPT ni a LinkedIn genérico.
Hay un tipo de pregunta que aparece en todas las entrevistas, y aun así la mayoría no sabe prepararse para responder bien. No son preguntas técnicas. No son tests psicométricos. Son esas que empiezan con un “cuéntame de una vez que…”, y que te dejan con cara de buffering si no llevas una historia lista.
Se llaman preguntas conductuales, y tienen un propósito claro: Saber cómo piensas, reaccionas y resuelves en situaciones reales.
Porque decir “soy buen líder” suena bonito. Pero contar una historia donde te ganaste al equipo sin ser jefe… eso, convence.
¿Por qué existen estas preguntas?
Porque los reclutadores ya no creen en frases de CV como: “proactivo, adaptable, con buena actitud”. Todos lo ponen.
Con estas preguntas quieren escuchar tus decisiones en contexto: ¿qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué aprendiste? Y sobre todo: ¿cómo es trabajar contigo cuando las cosas no van perfectas?
¿El truco? No necesitas grandes logros. Solo historias honestas y bien contadas.
El método STAR es muy útil, pero no te cases con el acrónimo, cuéntalo como humano.
Veamos algunas de las preguntas más comunes, por qué te las preguntan y cómo responderlas con ejemplos reales.
Trabajo en equipo (de verdad)
¿Por qué te preguntan esto?
Porque saber trabajar en equipo no es solo “llevarse bien”. Es resolver tensiones, colaborar sin egos, y tomar responsabilidad, aunque no seas el jefe.
Cómo responder:
Elige un momento donde hubo diferencias de opinión, personalidades opuestas o situaciones sin liderazgo formal. Muestra cómo resolviste sin drama.
1. Cuéntame de una vez que trabajaste con alguien muy distinto a ti
Ejemplo:
“Una vez tuve que coordinar con un diseñador que era 100% improvisación, mientras yo soy de listas y estructuras. En vez de pelear por el método, acordamos revisar juntos el avance los jueves. Él se sintió libre, yo sentí control. El proyecto salió genial. Aprendí que la flexibilidad no es ceder, es construir un punto medio.”
2. ¿Cómo resolviste un conflicto con alguien del equipo?
Ejemplo:
“Tuve una diferencia con una compañera sobre prioridades de un proyecto. En lugar de discutir por Slack, le pedí 15 min para alinear en persona. Usamos un miro-board para redefinir responsabilidades. El problema no era la tarea, era la forma. A veces, una buena conversación vale más que 20 mails.”
Atención al cliente
¿Por qué te preguntan esto?
Porque los momentos con clientes son prueba de fuego: cuando algo se complica, ¿culpas o resuelves? ¿Sabes leer emociones? ¿Actúas con criterio?
Cómo responder:
Cuenta un caso donde actuaste con cabeza fría, empatía y foco en el cliente… pero sin olvidarte del negocio.
3. ¿Qué hiciste para dejar una buena impresión en un cliente nuevo?
Ejemplo:
“Antes de una primera reunión con un cliente importante, pedí referencias internas y revisé todo su contenido público. Al llegar, en vez de presentar ‘lo que hacemos’, empecé mostrando cómo entendía su negocio. En 30 minutos ya teníamos una relación de confianza. La clave: prepararse como si ya fueras parte del equipo.”
4. Cuéntame de una vez que un cliente no quedó satisfecho. ¿Qué hiciste?
Ejemplo:
“Una vez un cliente rechazó nuestra primera entrega. En vez de justificar, lo escuché. Detecté que no era el diseño, era la falta de contexto. Agregamos una presentación previa explicando el porqué de cada decisión y todo funcionó bien. Aprendí que a veces la solución no está en rehacer, sino en explicar mejor.”
Adaptabilidad
¿Por qué te preguntan esto?
Porque el cambio es la única constante. Y quieren ver si entras en pánico, si te bloqueas o si eres parte de la solución.
Cómo responder:
Elige historias donde no tenías control sobre el cambio, pero sí sobre tu reacción. Muestra iniciativa, creatividad y aprendizaje.
5. ¿Cómo reaccionaste ante un cambio repentino en el trabajo?
Ejemplo:
“En mi anterior empresa cambiaron el software de gestión justo en la temporada más crítica. En lugar de resistirme, propuse una hoja de trucos y grabé un mini video para el equipo. En dos semanas todos lo usaban sin problema. Adaptarse no es solo ajustarse, es ayudar a otros a que también lo hagan.”
6. Describe una vez en que tuviste que pensar rápido bajo presión
Ejemplo:
“En una presentación, el archivo no abría y el cliente ya estaba en la sala. Improvisé la presentación con una pizarra y un storytelling visual. ¿Resultado? Dijeron que fue la reunión más clara que habían tenido. A veces el plan B, si lo haces con seguridad, se convierte en plan A.”
Manejo del tiempo
¿Por qué te preguntan esto?
Porque todos dicen “sé organizarme”, pero pocos demuestran cómo priorizan cuando el caos entra por la puerta.
Cómo responder:
Muestra cómo decides qué va primero. Habla de foco, herramientas, prioridades. Y de cómo aprendiste a decir que no.
7. ¿Cómo manejaste múltiples tareas con deadlines ajustados?
Ejemplo:
“Durante un lanzamiento, tenía campañas activas en 3 plataformas. Organicé mis días por bloques (copy, diseño, pauta) y cada mañana priorizaba por impacto. ¿Lo mejor? Aprendí a decir que no a tareas que distraían del objetivo. No es hacer más, es hacer lo que mueve la aguja.”
8. Cuéntame de una vez que sentiste que todo se te iba de las manos
Ejemplo:
“Un mes entraron 3 clientes nuevos, sin onboarding claro. Empecé a tener errores tontos. Paré todo, diseñé un flujo básico de entrada con checklist, y lo compartí con el equipo. Desde entonces, lo usamos como plantilla. A veces, mejorar la operación también es parte del trabajo.”
Comunicación
¿Por qué te preguntan esto?
Porque puedes tener la mejor idea del mundo, pero si nadie la entiende o la rechazan, perdiste. Comunicación no es hablar: es conectar.
Cómo responder:
Elige casos donde supiste adaptar tu mensaje, leer a tu audiencia, o manejar conversaciones difíciles sin perder empatía.
9. ¿Cómo explicaste algo técnico a alguien sin contexto?
Ejemplo:
“Una vez tuve que explicar un cambio de algoritmo a un cliente no técnico. En vez de hablar de ‘crawlers’, le dije: ‘es como cambiar los rieles de un tren sin frenar el viaje’. Usé analogías visuales. Lo entendió y nos dio luz verde. Buena comunicación = traducir, no impresionar.”
10. Cuéntame de una vez que persuadiste a alguien sin imponer tu opinión
Ejemplo:
“Una campaña tenía que cancelarse, pero el equipo estaba muy involucrado emocionalmente. En vez de decir ‘hay que cancelarla’, mostré cómo los datos ya no justificaban seguir. Fue su decisión, pero yo guié el proceso. A veces, convencer es ayudar a ver más claro.”
Lo que te mueve (y cómo se nota)
¿Por qué te preguntan esto?
Quieren entender qué te mueve. No solo si sabes trabajar, sino por qué lo haces. Qué te importa. Qué tipo de profesional (y persona) eres en el fondo.
Cómo responder:
No hace falta ser ultra inspirador. Pero sí mostrar que tienes criterio, conciencia del impacto que generas, y claridad sobre lo que te importa.
11. ¿De qué logro profesional te sientes más orgulloso?
Ejemplo:
“Lideré un rediseño interno para simplificar el proceso de reportes semanales. Antes, todo se hacía manual, y cada viernes era un caos. Automatizamos casi todo y liberamos 4 horas por persona. No gané un premio, pero sí ayudé a que mi equipo respirara mejor cada semana. Y eso vale más.”
12. Cuéntame de una vez que viste un problema y decidiste solucionarlo por iniciativa propia
Ejemplo:
“Noté que los briefs de campañas llegaban con muchas lagunas. Propuse crear una checklist interna con el equipo de cuentas. Nos tomó una tarde, pero desde entonces evitamos malentendidos con diseño y producción. No busqué brillar, solo que todo funcionara mejor.”
2 ideas para cerrar (y que no suenes a robot):
No memorices, ensaya. Practica en voz alta. Escúchate. Pule la historia.
No respondas con lo que crees que quieren oír. Responde con verdad, pero contada con intención.
Las entrevistas no se ganan con frases bonitas
Prepararte con estas preguntas no se trata de memorizar respuestas perfectas. Se trata de tener historias que reflejen cómo piensas y cómo resuelves en situaciones reales. Y eso, se nota.
Si hay algo claro después de ver decenas (o cientos) de procesos de selección, es esto:
Las mejores entrevistas no suenan a entrevista. Se sienten como una conversación entre personas que quieren construir algo valioso junt@s.
Así que, practica, mejora tus historias pero no actúes. Muestra tu criterio, tu forma de pensar y tu capacidad para aportar valor.
Excelente. Quedaré preparado ahora que renuncie hahahha